Código Ético y Declaración de Responsabilidad – Camerapixo Press (IVJA) Asociación Independiente de Periodismo Visual
La ética constituye el fundamento de nuestro trabajo. Cada imagen, cada fotografía y cada reportaje influyen en cómo el público percibe la realidad. Como Independent Visual Journalism Association – Camerapixo Press, creemos que la responsabilidad hacia la verdad y hacia las personas no es una opción, sino una obligación.
Nuestra misión va más allá de documentar los hechos. Al portar una credencial de prensa de Camerapixo Press (IVJA), cada uno de nosotros asume el compromiso de actuar con honestidad, respeto por los hechos y respeto por la dignidad humana. Reconocemos que la fotografía y el periodismo son herramientas que pueden fortalecer la democracia y proteger la libertad de expresión, pero utilizadas sin cuidado, también pueden causar daño y confundir.
Por eso establecemos este Código Ético como un punto de referencia común. Es una guía que nos orienta en el trabajo diario, tanto en los momentos de claridad como en las situaciones en que surgen dilemas éticos. Creemos que los principios claros refuerzan nuestra credibilidad y construyen la confianza del público, sin la cual el verdadero periodismo no puede existir.
El Código Ético de IVJA no es un documento estático: es una declaración viva que cada miembro de nuestra comunidad realiza ante el público y ante la verdad misma. Nos recuerda que ser fotoperiodista y miembro de Camerapixo Press no es solo una profesión, sino también una responsabilidad social que exige valentía, integridad y solidaridad.
Principios Éticos en Resumen
El Código Ético de Camerapixo Press IVJA se basa en ocho pilares que definen nuestros estándares comunes. Cada uno de estos principios no es solo una norma de conducta, sino una elección consciente que distingue el periodismo visual responsable del simple registro superficial de eventos.
Adoptar estos principios significa comprometerse con la verdad, respetar la dignidad humana y asegurar que la fotografía y el reportaje nunca se utilicen como herramientas de manipulación. Estos principios nos recuerdan que los periodistas visuales no trabajan en aislamiento: su labor afecta vidas, moldea la opinión pública y documenta la historia.
Los ocho principios que siguen sirven como una brújula para cada portador de la credencial de prensa. Representan nuestros valores colectivos y el estándar ético mínimo que garantiza nuestra credibilidad.
8 Principios Éticos
1. La verdad por encima de todo
La verdad es la base del periodismo visual. Nuestras imágenes e historias deben reflejar la realidad sin escenificación, omisiones ni distorsiones. Este compromiso requiere honestidad incluso cuando los hechos son difíciles, incómodos o impopulares, porque la credibilidad se construye mostrando el mundo tal como es, no como quisiéramos que fuera.
2. Independencia frente a presiones
Los periodistas deben mantenerse libres de influencias políticas, comerciales o personales. La independencia implica actuar con integridad y tomar decisiones editoriales basadas en hechos y en el interés público, no en exigencias externas. Defender la independencia a menudo requiere valentía, especialmente cuando se rechaza un trabajo que entra en conflicto con los principios éticos.
3. Respeto por la dignidad humana
Toda persona merece ser tratada con respeto cuando es fotografiada. Debemos evitar explotar el sufrimiento humano por sensacionalismo y garantizar que nuestro trabajo no viole la privacidad ni deshumanice a los retratados. Respetar también significa actuar con empatía, especialmente al cubrir tragedias o eventos sensibles.
4. Autenticidad de las imágenes
La edición puede utilizarse solo para ajustes técnicos —como exposición, nitidez o contraste—, pero nunca para alterar el significado. Agregar, eliminar o manipular elementos con el fin de engañar al público está prohibido. La autenticidad distingue al fotoperiodismo del arte o la publicidad: nuestra función es documentar la realidad, no inventarla.
5. Transparencia y responsabilidad
Cada fotografía o reportaje debe indicar claramente su autor, lugar y fecha. Los periodistas son responsables de su trabajo, lo que significa corregir errores abiertamente y asumir las consecuencias del impacto que generan sus publicaciones. La transparencia construye confianza, y la confianza es el cimiento del periodismo.
6. Protección de las fuentes y colaboradores
Detrás de cada historia hay fixers, traductores e informantes que a menudo corren más riesgos que el propio reportero. Su seguridad es nuestra responsabilidad. Proteger su identidad cuando sea necesario es un deber ético, porque sin confianza ni seguridad, el periodismo no puede existir.
7. Solidaridad periodística
El periodismo visual es una comunidad global que depende del apoyo mutuo. La solidaridad significa defender la libertad de prensa, denunciar la censura y respaldar a los colegas que enfrentan peligros o represalias. Al apoyarnos unos a otros, protegemos la integridad de la profesión.
8. Responsabilidad hacia la audiencia
Nuestro trabajo influye en cómo las personas comprenden el mundo. Debemos a nuestro público honestidad, precisión y equilibrio, garantizando que puedan confiar en lo que ven. La responsabilidad hacia la audiencia es tan importante como la responsabilidad hacia quienes fotografiamos, porque el periodismo sin confianza pierde su sentido.